martes, 22 de septiembre de 2009

TABLA DEL DIEZ

Imagen

TABLA DEL DIEZ

Diez por una es diez,
diez billones al marqués.
Diez por dos son veinte,
soy poeta de repente.
Diez por tres son treinta,
la luna al alba se ausenta.
Diez por cuatro cuarenta,
la tortuga corre lenta.
El ventero de la venta
a sus bichos apacienta,
la tortuga corre lenta,
los bomberos van a ochenta.
Diez por cinco cincuenta,
cómo quiere a su parienta.
Diez por seis sesenta,
el ventero de la venta.
Diez por siete setenta,
a sus cabras apacenta.
Diez por ocho ochenta,
los bomberos van a ochenta.
Diez por nueve son noventa,
soplo el globo y se revienta.
Diez por diez son ciento,
cien o ciento,
y bien qué lo siento,
se acabó este cuento.

PIOPÍO LOPE, EL POLLITO MIOPE

Imagen

PIOPÍO LOPE, EL POLLITO MIOPE

El pollito Miope nació con gafas.
Nada más salir del huevo tropezó
y se las rompió (las gafas).
Sus hermanos y otros pollos de los alrededores
eran traviesos,
plumas tiesas
y alborotadores.
Piopío Lope, el pollito Miope,
no era gamberro,
se replegaba,
le gustaba estar al lado del ala
(de su madre o de su tía).
Sólo comía de tarde en tarde
migas de sobras
y pétalos de aire.
Y nunca se quejaba,
y nunca las piaba.
Decía: No me aburro
-aunque no veo tres en un burro-.
Los chicos -los otros pollos-,
se reían de él y le daban el rollo.
Le llamaban «Cuatro ojos y nové».
Por eso no salía del ala materna
ni de la pata paterna.
Un mal día hubo galerna,
(galerna es mar enfurecido).
El agua llegó hasta el corral
y lo llenó de algo de alga y sal.
Y Piopío Lope,
el pollito Miope,
se fue por donde había venido,
quiero decir, se escondió en un huevo de oca,
-y a otra roca pluma loca-,
pues con el fuerte oleaje,
el huevo salió de viaje,
y Piopío flotando,
dentro del huevo navegando.
Y como Piopío Lope
era un pollito excelente,
quedó de superviviente,
salvado de la corriente;
él y su tía Carola,
que se salvó de la ola.
¡Milagro!:
Que con el agua del mar
se le quitó la miopía,
como quedó huerfanito,
fue muy feliz con su tía.

FRAGMENTO DE EL CAMELLO

Imagen

FRAGMENTO DE EL CAMELLO

(Auto de los Reyes Magos)

El camello se pinchó
con un cardo del camino
y el mecánico Melchor
le dio vino.
Baltasar
fue a repostar,
más allá del quinto pino...
e intranquilo el gran Melchor
consultaba su «Longinos».
-¡No llegamos,
no llegamos,
y el Santo Parto ha venido!
-son las doce y tres minutos
y tres reyes se han perdido-.
El camello cojeando
más medio muerto que vivo
va espeluchando su felpa
entre los troncos de olivos.
Acercándose a Gaspar,
Melchor le dijo al oído:
- Vaya birria de camello
que en Oriente te han vendido.
A la entrada de Belén
al camello le dio hipo.
¡Ay qué tristeza tan grande
en su belfo y en su tipo!
Se iba cayendo la mirra
a lo largo del camino,
Baltasar lleva los cofres,
Melchor empujaba al bicho.

PARA DORMIR A LOS MUÑECOS

Imagen

PARA DORMIR A LOS MUÑECOS

Duerme, «Rosquillita»,
que ya son las ocho,
ni una oveja bala,
ya duerme Pinocho,
hasta el río
se ha quedado dormido,
encogido en el pozo.

Duerme, «Marmolejo»,
que ya son las nueve,
ni un pájaro pía
ni un árbol se mueve,
hasta el viento
se ha quedado dormido
porque ha visto que llueve.

Duerme, «Canutillo»,
que ya son las diez,
ni una rana canta
ni queda un ciempiés,
hasta el grillo
se ha quedado dormido,
dormido de pie

DON PATO DON PATO

Imagen

DON PATO DON PITO
(Cuento «patoso»)

Don Pato y don Pito
dan un paseíto.
-¡Qué suerte, don Pito,
me encontré este güito!
Y los dos le quiere
y los dos se hieren.
Y todos se extrañan
de ver que regañan.
Y mientras se zumban,
bailando la rumba...
Viene el dueño, otro patito,
y éste se lleva su güito.
¡No discutid, muchachitos,
no discutid por un güito,
para que nunca os suceda,
lo que a don Pato y don Pito!

domingo, 20 de septiembre de 2009

LA POETA

LA POETA


LA POETA

La poeta se casó con el poeto
Y en vez de tener un niño
Tuvieron un soneto

COMO SE DIBUJA UN NIÑO



COMO SE DIBUJA A UN NIÑO

Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.
Pintarle mucho flequillo,
—que esté comiendo un barquillo—;
muchas pecas en la cara
que se note que es un pillo;
—pillo rima con flequillo
y quiere decir travieso—.
Continuemos el dibujo:
redonda cara de queso.

Como es un niño de moda,
bebe jarabe con soda.
Lleva pantalón vaquero
con un hermoso agujero;
camiseta americana
y una gorrita de pana.
Las botas de futbolista
—porque chutando es artista—.
Se ríe continuamente,
porque es muy inteligente.
Debajo del brazo un cuento
por eso está tan contento.

Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.

LA PATA METE LA PATA


LA PATA METE LA PATA

La pata desplumada,
cua, cua, cua,
como es patosa,
cua, cua, cua,
ha metido la pata,
cua, cua, cua,
en una poza.

-¡Grua!, ¡grua!, ¡grua!
En la poza había un Cerdito
vivito y guarreando,
con el barro de la poza,
el cerdito jugando.

El cerdito le dijo:
-Saca la pata,
pata hermosa.
Y la pata patera
le dio una rosa.

Por la granja pasean
comiendo higos.
¡El cerdito y la pata
se han hecho amigos!



DOÑA PITU PITURRA


DOÑA PITU PITURRA

Doña Pito Piturra
tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra,
muy elegantes.

Doña Pito Piturra
tiene un sombrero;
Doña Pito Piturra,
con un plumero.

Dona Pito Piturra
tiene un zapato;
Doña Pito Piturra,
le vino ancho.

Dona Pito Piturra
tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra,
le están muy grandes.

Doña Pito Piturra
tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra,
Lo he dicho antes.

CUENTOS

Imagen

GLORIA FUERTES


Gloria Fuertes nació el 28 de julio de 1917, en Madrid. Su madre era costurera y su padre portero. Estudió en un colegio de monjas en la calle Mesón de Paredes. A los 14 años pasó al Instituto de Educación Profesional de la Mujer, donde se diplomó en Taquigrafía y Mecanografía, Gramática y Literatura, así como en Higiene y Puericultura.

A los 17 años pierde a su madre, y empieza a trabajar como contable en una fábrica, donde entre cuenta y cuenta escribe poemas. En 1935 publicó sus primeros versos y dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid.

De 1938 a 1958 trabaja de secretaria, y en 1939 aparece como redactora de la Revista Infantil "Maravillas", donde publica cuentos, historietas, poesías para niños, hasta el año 1953.
De 1940 a 1945, se estrenan obras suyas de teatro infantil, y empieza a colaborar en una revista femenina "Chicas", donde publica cuentos de humor. Posteriormente también colabora para las revistas "Postismo", "Cerbatana", y obtiene el primer premio de "Letras para canciones" de Radio Nacional de España, en 1947.

Publica en 1950 "Isla Ignorada", su primer poemario, y al año siguiente funda el grupo femenino "Versos con faldas", y estrena su primera obra teatral en verso "Prometeo". A partir de 1954 publica "Antología Poética", "Poemas del suburbio", "Aconsejo beber hilo", y entre 1955 y 1960 cursa estudios de biblioteconomía e inglés en el International Institute. Gloria Fuertes organizó la primera biblioteca infantil ambulante para pequeños pueblos.

De 1961 a 1963 reside en los Estados Unidos impartiendo clases en muchas universidades..A partir de estos años su actividad es imparable. Fallece el 27 de nobiembre de 1998.


FUENTE:www.guiainfantil.com

miércoles, 16 de septiembre de 2009

DIBUJOS CON ARENAS

Esta manualidad es muy facilita de hacer por los peques, estos cuadritos rellenos de arena los hizo Tania mi nieta




lunes, 14 de septiembre de 2009

PORTALÁPICES

Portalápices hechos con un brik de leche, este lo hice para mi nieta


Este lo ha hecho mi nieta con un poco de ayuda

sábado, 12 de septiembre de 2009

PREMIO


Estoy muy contenta, este blog todavía tiene muy poquita vida y ha recibido un premio me lo ha concedido Yolanda de el blog de Ciro, os pongo la dirección para que la visitéis,
http://ciro-yolanda.blogspot.com/ , es un blog educativo para niños.
Gracias Yolanda

jueves, 10 de septiembre de 2009

PALO DE LLUVIA

Estos dos palos de lluvia los hizo mi nieta se llama Tania y tienes 10 bonitos años,
yo la ayude con los clavos y el martillo, os pondre el paso a paso por si lo quereis hacer



ORIGAMI

Mirar que cositas mas bonitas se pueden hacer con palelitos doblados